Mostrando entradas con la etiqueta Afroamericanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Afroamericanos. Mostrar todas las entradas

Apartheid

sábado, 16 de julio de 2011
Este término significa en Afrikaans, variante sudafricana del holandés, separación. Apareció oficialmente en Sudáfrica en 1944 y sirve para designar la política de segregación racial y de organización territorial aplicada de forma sistemática en África del Sur, un estado multiracial, hasta 1990.


El objetivo del apartheid era separar las razas en el terreno jurídico (Blancos, Asiáticos, Mestizos o Coloured, Bantúes o Negros), estableciendo una jerarquía en la que la raza blanca dominaba al resto También en el plano espacial al crear zonas exclusivas para ambos grupos. Además solo podían desplazarse los negros con un salvoconducto a sus lugares de trabajos, Por otra parte la segregación se extendió al uso de buses, ferrocarriles, hospitales, escuelas, el matrimonio y las relaciones sexuales interraciales estaban prohibidas.



 Cartel en una playa de Durban indicando el uso reservado de la misma para los miembros de la raza blanca (1989).

El fin de la guerra fría precipitó el fin del apartheid. El presidente Frédérik de Klerk, tras diversas negociaciones con los representantes de las comunidades étnicas del país, puso fin al régimen racista en junio de 1991. En adelante la población negra recuperó sus derechos civiles y políticos.
El proceso culminó con la llegada Nelson Mandela, mítico militante anti-apartheid que había pasado veintisiete años en la cárcel, a la presidencia de la República de Sudáfrica.

Lucha por los derechos civiles de la población afroamericana en EEUU

Existe una contradicción entre lo que planteaba la Constitución  de EEUU con la realidad, pues establece la igualdad de derechos de su población.  Sin embargo la verdad  mostraba otra cosa.
A pesar que en 1865 se abolió la esclavitud  bajo la presidencia de Abraham Lincoln y se dictaron una serie de enmienda que buscaban proteger los derechos  civiles de los ciudadanos.

"Jim Crow", una invención de Thomas Rice.

Entre 1876 y 1965 se  promulgaron una  serie de leyes estatales y locales en los Estados Unidos, que fueron conocidas como  las leyes de Jim Crow , que asignaban la segregación racial en todas las instalaciones públicas por mandato bajo el lema "separados pero iguales" y se aplicaban a los estadunidenses negros y a otros grupos étnicos no blancos en los Estados Unidos. En realidad, esto llevó a que el tratamiento y los alojamientos fueran por lo general inferiores a aquellos asegurados para los blancos estadounidenses, sistematizando un número de desventajas económicas, educativas y sociales. Algunos ejemplos de las leyes de Jim Crow fueron la segregación en las escuelas públicas, lugares públicos, transporte público y la segregación de baños y restaurantes, también existían fuentes de agua potable para los blancos y para los negros.


 Entrada para negros en un cine

Tomando conciencia de su poder y de la urgencia de poner fin a la sistemática violación de sus derechos, la minoritaria población negra comenzó a movilizarse tras algunos líderes dispuestos a desafiar al sistema. El movimiento utilizo distintas vías para hacer sentir sus demandas.
El local tiene dos puertas de entrada: una para los "blancos" y otra para los "de color"

Existieron grupos vinculad os a una tradición más radical que incluso recurrieron a la violencia como mecanismo de protesta. Musulmanes Negros, dirigidos por Malcom X y las Panteras Negras, fundado por Huey Newton y Bobby Seale, fueron algunos de ellos. Otros recurrieron a métodos pacificos, como el Movimiento Negro por los Derechos Civiles, que encabezara el pastor bautista Martin Luther King, quien comenzó a ser conocido luego de convocar a la población negra a no utilizar los medios de trasporte públicos en señal de protesta por la discriminación que sufriera una joven modista al sentarse en una de las butacas reservadas para la población blanca.
Caricatura de 1904 de los vagones de ferrocarril para "Blancos" y los de "Jim Crow" hecha por John T. McCutcheon. A pesar del pretexto legal de que con las leyes de Jim Crow las razas estarían "separadas pero iguales" conforme a la ley, la realidad era que los "no blancos" tenían instalaciones inferiores y un tratamiento denigratorio ampliamente aceptado.

El éxito de la medida le dio fama y desde ese momento se convirtió en icono de la lucha contra la segregación . Uno de los mayores triunfos del movimiento fue la obtención del pleno derecho a voto para la población negra, medida aprobada por el presidente Lyndon B. Johnson en 1965.